miércoles, 15 de enero de 2014

tipología textual

I.  TIPOLOGÍA TEXTUAL                                                                                                          Actividad Nº 1
¿CLASIFICAR UN TEXTO? Sí. No todos los textos son iguales ni tienen la misma intención ni estructura. Existen diversidad de clasificaciones dependiendo de la orientación científica e ideológica hasta funcional. Proponemos la siguiente clasificación atendiendo a un consolidado ecléctico y la propuesta por la  Facultad de Educación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, llámese prosa de base, atendiendo a la intencionalidad del autor, según su función predominante o trama o simplemente una clasificación didáctica general:
·         Textos Narrativos
·         Textos Descriptivos
·         Textos Dialogales o Conversacionales.
·         Textos Instructivos o Directivos.
·         Textos Expositivos
Otra clasificación atiende a los tipos de texto según función del lenguaje:
·         Textos con función expresiva. Toman en cuenta las emociones y reflexiones del emisor. Dentro de este grupo consideraríamos textos como una autobiografía, un diálogo, un diario íntimo, etc.
·         Textos con función referencial o informativa. El emisor presenta hechos y su intención es informar acerca de ellos. Prevalece la información y se remite a un contexto. Dentro de este grupo consideraríamos textos como un informe, una crónica periodística, una definición, etc.
·         Textos con predominio de la función poética. Incluye a todos los textos literarios cuyo objetivo es un uso original del lenguaje y no remiten a un referente real. Incluimos los cuentos, novelas, poemas, chistes, historietas, etc.
·         Textos con predominio de la función conativa o apelativa. El escritor persigue convencer a los receptores con argumentos. Enuncia hipótesis e intenta demostrarlas. Incluimos los comentarios periodísticos, los avisos publicitarios, los ensayos, etc.
Los textos según su forma pueden ser:
·         Continuos. Responde a todos los tipos de texto en prosa pero con otra organización:

·         Discontinuos. Responde a los textos que utilizan gráficos, tablas, mapas, esquemas, publicidad, eslogan,  etc. Y no se manifiestan oraciones o enunciados continuados.
Según su finalidad:
·         Informativos. Transmitir sucesos, datos...
·         Persuasivos. Convencer.
·         Prescriptivos. Dirigir, ordenar, aconsejar.
·         Poéticos o estéticos-->Captar la atención por la belleza.
Según su contenido y exposición de las ideas:
Textos analizantes: idea principal al comienzo; también llamados deductivos.
Textos sintetizantes (sintéticos): tesis al final; también llamados inductivos.
Textos paralelísticos (paralelos): comparar dos o más ideas de igual importancia.
Textos encuadrados: idea principal al principio y se retoma al final.
1.      TEXTOS NARRATIVOS
Se denomina texto narrativo al relato de hechos en los que intervienen personajes y que se desarrollan en el espacio y en el tiempo. Los hechos son contados por un narrador y son ficticios.
Tipos de Narrador. El texto narrativo puede presentar varias modalidades básicas de narrador:
1.- Narrador protagonista. En este caso narrador y personaje están fundidos. El narrador protagonista también puede ser un personaje de la historia. Puede hablar en primera persona singular o –en los casos en que dos personajes compartan una misma visión- en primera personal plural.
2.- Narrador omnisciente. Generalmente se vale de la tercera persona. Emplea la segunda cuando actúa a modo de conciencia que lo coloca ante sus hechos. El narrador omnisciente lo sabe todo, a veces, también conoce los pensamientos y motivaciones de los personajes.
3.- Narrador testigo. Puede usar la primera o la tercera persona. No sabe nada acerca de los personajes; tan sólo observa sus movimientos y los cuenta.
Elementos de la Narración
En toda narración se distinguen:
. personajes . tiempo . espacio . acción
a.-Personajes
Son quienes realizan las acciones. Se puede distinguir entre personajes principales y secundarios. os personajes principales son los protagonistas y el resto son los secundarios. Al analizar una obra literaria es importante no solo identificar al protagonista y a los demás personajes sino también caracterizarlos. Los alumnos tienen que reflexionar sobre cómo son los personajes, que refleja cada uno, qué importancia tienen en el cuento. Con sus intervenciones y actuaciones dentro de la narración, los personajes revelan una norma de conducta, un comportamiento a seguir.
b.- Espacio: Es el lugar donde se desarrolla la acción.
c.- Tiempo: En la narración se hace referencia a la duración de la acción.
d.- Acción: Formada por la serie de acontecimientos simultáneos o sucesivos, reales o imaginarios, entrelazados en la trama del argumento. Hay hechos más importantes que son los Núcleos y que corresponden a los momentos más relevantes del relato: inicio, momento culminante o nudo y un hecho final que contiene el desenlace de lo sucedido. Las otras acciones se denominan secundarias o menores.

2.      TEXTOS DESCRIPTIVOS
Refiere las características o propiedades de un objeto, su estructura se organiza básicamente sobre la dimensión espacial. La descripción siempre supone entonces una forma de análisis, ya que, implica la descomposición de su objeto en partes o elementos y la atribución de propiedades o cualidades. La descripción suele ser algo más que una enumeración ya que implica interrelación de elementos.
Elementos que intervienen en un texto descriptivo:
a. El observador: la posición del observador puede ser: Dentro de la escena o cuadro o fuera de él. En primera o tercera persona. Fija o en movimiento.
b. El mundo real o imaginario: los objetos o elementos a describir pueden ser paisajes, ambientes interiores o exteriores, personas, objetos, animales. Los elementos pueden estar quietos, en movimiento o ambas cosas a la vez. Asimismo pueden verse en forma parcial, en su totalidad, en detalle.
c. Recursos: en los textos descriptivos se emplean gran cantidad de recursos, de los cuales algunos son propios o característicos. El manejo del lenguaje es muy detallado y, en las textos descriptivos literarios, se persigue un fin estético, por lo que el despliegue de recursos (profusa adjetivación; imágenes (auditivas, táctiles, visuales, gustativas, olfativas); comparaciones; metáforas) es aún mayor.
Por lo tanto, la descripción requiere competencia léxica para nombrar, ya que, si intentamos describir un objeto es necesario que conozcamos sus partes y los nombres respectivos de cada una de ellas. Philipe Hamon en Introducción al análisis de lo descriptivo afirma que describir consiste básicamente en expandir la denominación de un objeto a través de una nomenclatura (palabras o términos específicos que designan las partes) y una serie de predicados (lo que se dice acerca de esas partes, es decir, cómo son).
Tipos de Descripción:
Descripción Denotativa: Es una Descripción objetiva y el Autor tiene una actitud ajustada al objeto, eliminando al máximo sus opiniones personales, enumera con precisión, los rasgos que definen lo escrito. La función predominante del lenguaje es la referencial y se encuentra en textos como los de carácter científico.
Descripción Connotativa: La Actitud personal del autor muestra los sentimientos o emociones que dicho objeto sugiere al sujeto que describe .Suele utilizar un lenguaje poético (figuras literarias). La Función del lenguaje que predomina es la Función Poética. Corresponde a una descripción subjetiva.

De acuerdo al lenguaje

  • Científico: Se informa con un lenguaje preciso y objetivo lo que se percibe.
  • Literaria: Informa sobre lo que se ve, pero utiliza el lenguaje para producir impresión de belleza y placer estético.
  • Coloquial: es en la que se utiliza el lenguaje común.

De acuerdo al objeto

  • Topografía: Describe paisajes, descripción de un lugar.
Ejemplo de Topografía:
El despacho de Cortabanyes estaba en una planta baja en la calle de Caspe. Constaba de un recibidor, una sala, un gabinete, un trastero y un lavabo. Las de la casa las había cedido Cortabanyes al vecino, mediante una indemnización. Lo reducido del local le ahorraba gastos de limpieza y mobiliario. En el recibidor había unas sillas de terciopelo granate y una mesilla negra con revistas polvorientas. La sala estaba rodeada por una biblioteca sólo interrumpida por tres puertas, una cristalera de vidrio emplomado que daba al hueco de la escalera y una ventana de una sola hoja cubierta por una cortina del mismo terciopelo que las sillas y que daba a la calle.                                                                  Eduardo Mendoza, "La verdad sobre el caso Savolta"
  • Zoografía: Es la descripción de todo tipo de animales (perros, gatos, elefantes, entre muchos más)
  • Cronografía: Es la descripción del tiempo o época en el que se realiza un hecho.

Descripción de personas (Caracterización)

  • - Prosopografía: Es la que describe los rasgos físicos de una persona.
  • - Etopeya: Es la que describe los rasgos morales y psicológicos de una persona.
  • - Retrato: Es cuando se combinan la prosopografía y la etopeya.
  • - Autorretrato: Es cuando la misma persona hace su retrato (se describe a si misma).
  • - Caricatura: Es cuando se exageran o ironizan los rasgos físicos o morales de una persona.
  • - Paralelo: Es una comparación de dos personajes reales o inventados.

3.      TEXTOS DIALOGALES (DIALOGADOS) O CONVERSACIONALES
Entendemos por diálogo el discurso compartido de dos o más hablantes.
Existen dos tipos: el diálogo oral (lenguaje vivo) y el diálogo escrito (lenguaje referido). El primero, el propio de la comunicación directa entre un yo y un , lo hemos estudiado ya al hablar, por ejemplo, de la conversación. Por su parte, el diálogo escrito trata de reproducir con limitaciones un diálogo oral, pues pierde la presencia física de los interlocutores, las inflexiones de su voz, la entonación, los gestos, las miradas, los diversos movimientos.
Características Del Estilo De Un Texto Dialogado:
  • Naturalidad: reproduce la forma del habla de cada persona. Por lo tanto, nos podemos encontrar con diálogos en los que se utiliza un lenguaje coloquial, infantil o incluso vulgar, dependiendo de los personajes que hablen y su caracterización.
  • Agilidad: construye un ritmo conversacional mediante expresiones cortas y dinámicas, igual que sucedería en una conversación entre personas.
  • Expresividad: selecciona intervenciones que revelen las particularidades de cada hablante.
El diálogo escrito intenta, por tanto, recrear la espontaneidad de las conversaciones orales a través de pausas y de una alternancia verosímil de la palabra que nos permita inferir la mayor cantidad de información de los hablantes, con o sin la ayuda del narrador.
Formas De Representación Del Diálogo: Existen varios procedimientos de inserción del diálogo: el estilo directo o cita textual, el estilo indirecto, el estilo indirecto libre.
4.      TEXTOS INSTRUCTIVOS
La instrucción es una variedad discursiva que prepara al receptor para incrementar sus capacidades en el futuro. Trata de enseñar, aconsejar u ordenar al receptor la realización de acciones o actividades varias. Las instrucciones están presentes diariamente en nuestra vida cotidiana, tanto en la universidad como fuera de ella. El desarrollo científico y tecnológico de los últimos tiempos exige cada vez más la intervención del discurso instruccional en tareas que antes se desarrollaban en contacto con otras personas. Pensemos en ejemplos cotidianos: el servicio de reparaciones telefónico o el servicio de informaciones, la búsqueda de información de nuestras cuentas bancarias a través de Internet, el cajero automático, entre muchos otros casos.
En un texto instructivo aparecerán dos elementos fundamentales:
·         El objetivo que se proponen. Puede quedar reducida al título o ser más amplia. En estos casos, se combina con la exposición. En los textos jurídicos y administrativos también suele aparecer la argumentación.
·         Las instrucciones para la consecución de tal objetivo. Suelen aparecer divididas en apartados y subapartados, con una distribución que atiende al espacio (sangrías) o a elementos icónicos o visuales (números o iconos). Esta página sería un ejemplo claro de ello. Todos estos apartados, así como la estructura general presentan los dos elementos estructurales señalados: el objetivo y las instrucciones.
Atendiendo a la forma en que se presentan las instrucciones, se pueden seguir varios criterios:
·         Ordenación cronológica. Se deben seguir las instrucciones pasa a paso.
·         Ordenación lógica. Generalmente la ordenación lógica presenta la relaciones .
·         Causa-efecto
·         Condición-consecuencia
·         Ordenación según el rango: De mayor a menor rango o importancia en la mayor parte de los casos.
El emisor prepara al receptor para desenvolverse en la sociedad actual. Tienen un receptor universal. Dependiendo del tipo de texto, incluyen no sólo el código lingüístico ( textos jurídicos y administrativos) sino además diferentes códigos icónicos ( Manejo de todo tipo de aparatos ). En algunos casos sólo aparecen códigos icónicos; se cumple aquí plenamente el receptor universal, por encima de lenguas naturales y culturas.
·         formato especial
·         desarrollo de procedimientos compuestos por pasos que deben cumplirse para conseguir un resultado. En algunos casos la secuencia de pasos es fija y en otros hay varias secuencias alternativas (como en los procesadores de texto)
·         se utiliza el infinitivo, el modo imperativo. (prender la computadora o prenda la computadora) o las formas impersonales (se prende la computadora)
·         se utilizan marcas gráficas como números, asteriscos o guiones para diferenciar o secuenciar la serie de pasos
·         acompañamiento de imágenes para reforzar o clarificar los pasos a seguir
·         Otros textos cercanos a las instrucciones son: los reglamentos y las normas de funcionamiento, que indican también como actuar en un determinado lugar o circunstancia. La diferencia con las instrucciones es que el objetivo no es aprender o hacer algo.
5.      TEXTOS EXPOSITIVOS
Antes de estudiar brevemente la estructura de los textos expositivos conviene que hagamos una referencia a los términos que suelen usarse para este tipo de textos: además de expositivos se usa también el de textos explicativos. Para muchos autores ambos conceptos son equivalentes; para otros, no. La idea más extendida es la siguiente:
·         Los textos expositivos tienen carácter informativo; es decir, dan a conocer una serie de hechos o datos. Exponer equivale a informar.
·         Los textos explicativos son aquellos que partiendo de una base expositiva tienen una finalidad demostrativa.
La estructura de los textos expositivos es muy simple. Los textos expositivos se suelen dividir en tres partes:    1. Marco: lugar, tema, asunto, hipótesis, objetivos...  2. Desarrollo temático  3. Conclusión.
También se le reconoce la siguiente estructura: Generalización; Clasificación, Definición,  Ejemplificación.
La exposición de los hechos se puede presentar de varias formas:
·      Estructura deductiva: al principio del texto se presenta la idea principal y a continuación se explica o se demuestra con datos particulares.
·      Estructura inductiva: se parte de los datos particulares para llegar a la conclusión, que es la idea principal.
·      Estructura mixta: es una mezcla de las dos anteriores. Se parte de la idea principal, se pasa a los datos particulares y en la conclusión se vuelve a la idea principal. También se llama circular o de encuadre.
Aspectos Gramaticales De Los Textos Expositivos:
Recuerda que la exposición es propia de los textos científicos, informativos (periodísticos) y del ensayo (argumentación).
Los textos expositivos deben ser claros, por lo que se han usar oraciones simples y coordinadas. Es decir, oraciones breves, sencillas.
La función que predomina es la referencial: el mensaje debe reflejar la realidad y no la subjetividad del emisor.
La exposición se puede mezclar con la narración, la descripción y la argumentación: se puede presentar, por tanto, en lo que llamamos textos mixtos.
El vocabulario será el específico de cada ciencia, pero también dependerá del carácter divulgativo o especializado que posea.
Los tiempos verbales usados: fundamentalmente se usa el presente por su carácter intemporal, es decir, que no sitúa la acción en un momento determinado.
TEXTOS …………………………………                                                                                ACTIVIDAD Nº 1
     La Asamblea General de las Naciones Unidades ha designado el presente año como “Año Internacional para la erradicación de la pobreza”. A pesar de que hace 50 años hasta nuestros días la riqueza de la tierra se ha multiplicado por siete, en el mundo hay más de 1500 millones de personas que viven en la pobreza más absoluta. Hay personas que opinan que el problema no tiene solución, puesto que los seres humanos –afirman--- somos insolidarios por naturaleza, sin embargo, nosotros creemos que la pobreza puede y debe ser erradicada.
     Las diversas manifestaciones de la pobreza (malnutrición, analfabetismo, etc.) pueden ser eliminadas si todos los países, especialmente los más poderosos, se comprometen a eliminarla fomentando para ello la cooperación con las zonas del mundo más necesitadas. Esta cooperación debe ir dirigida a crear más empleo y un nivel de desarrollo  económico que traiga, como consecuencia, sociedades más estables y seguras.
     La pobreza puede ser erradicada si todos, individualmente y en la medida en que podamos, contribuyamos a través de nuestras aportaciones y de nuestro esfuerzo con las organizaciones que promueven el desarrollo de los países pobres.
I.  De la lectura anterior, aseveramos que el texto es de tipo:
a)      Narrativo
b)      Argumentativo
c)      Expositivo
d)      Descriptivo
II. ¿Qué características presenta el texto seleccionado?
1. ________________________________________________________________________
2. ________________________________________________________________________
3. ________________________________________________________________________
4. ________________________________________________________________________
III. ¿Cómo se estructura este tipo de texto?
*                                                                                        *
*                                                                                        *
IV. Reconozca textos que no sean argumentativos (subraye):
HISTORIA,  DISCURSOS,  CRÓNICAS, ENSAYOS DE DIVERSA TEMÁTICA,  NOTICIAS,   INFORMES,  BIOGRAFÍAS,  CUENTOS,  NOVELAS,  LEYENDAS,  RESEÑAS,  EDITORIALES,  MANUALES,  ARTÍCULOS DE OPINIÓN,  ADIVINANZAS,  RECETAS,  CARTILLAS,  AVISOS PUBLICITARIOS,   MITOS,   REFRANES,   DISCURSOS POLÍTICOS.
V. Ordena adecuadamente los siguientes enunciados:
(    ) Un recurso habitual en las argumentaciones es citar la palabra de otros. Generalmente, se elige mencionar una frase de alguna persona destacada, de manera que respalde las opiniones de quien argumenta.
(     ) Los textos argumentativos explican, comentan y confrontan ideas, conocimientos, opiniones y creencias.
(   ) Su propósito es convencer al lector de que comparta la opinión del emisor o de que realice una acción determinada.
(     ) En cuanto a las variedades de textos argumentativos, cada uno tiene su objetivo específico.
(    ) A este recurso se lo denomina cita de autoridad. Se trata de una “cita”, pues se reiteran una o más frases que alguien dijo. Se entiende por “autoridad” a la persona elegida para tomar sus palabras.
VI.  Complete:
1. Uno puede convencer a alguien en forma ……………..  o  ………………..………  .
2. Hay dos clases de textos argumentativos: ……………………….  y …………………………. 
3. La función principal de estos textos es de ……………………………  al lector u oyente.
4. Cuando el que argumenta sabe que existen opiniones contrarias intenta ……………………
VII. Los textos argumentativos pueden ser (coloque V  o F si el enunciado es verdadero o falso):
De conocimiento general. Se ofrece idea aceptada por la sociedad porque supone que la mayoría no está equivocada.  (     )
De experiencia personal. El emisor aduce sus propias experiencias personales (comenta, refuta, contradice, alaba, critica, etc.).  (     )
Argumento de autoridad. Se basa en 3ª persona u organización.  (     )
Afectivo-emotivo. Apelar sentimientos dl lector.  (     )
Causa-efecto.  (     )
Razones o hechos.  (     )
Proverbios y refranes. Basados en datos o mediante hechos.  (     )
Por semejanza. Demuestra la verdad de una conclusión mediante comparación.  (     )
De contradicción. Oposición de una afirmación o reducción a lo absurdo.  (     )
T  A  L  L  E  R
A.  Señale las partes en la que está estructurada este texto argumentativo:
  ¿Qué es la Galvanoplastia?
Desde el punto de vista de física, es la electrodeposición de un metal sobre una superficie para mejorar sus características. Con ello se consigue proporcionar dureza, duración, o ambas.
Otra de las importantes aplicaciones de la galvanoplastia que puedo mencionar, es la de reproducir por medios electroquímicos objetos de muy finos detalles en muy diversos metales.
El proceso puede resumirse en el traslado de iones metálicos desde un ánodo (carga positiva) a un cátodo (carga negativa) en un medio líquido (electrolito), compuesto fundamentalmente por sales metálicas y ligeramente acidulado.
Este proceso, aplicado a una impresión (de silicona9, permite una fiel y exacta reproducción de la superficie interior de dicha impresión, en una capa metálica, dura y consistente, que se corresponde perfectamente con el positivo original de donde se obtuvo la impresión.
Una vez formada la. capa metálica en el interior de la impresión y efectuado el vaciado, ya sea en escayola o resina, se advierte fácilmente que el metal electrodepositado ocupa entonces el lugar que normalmente seria del material del vaciado.
Debo advertir, que en los modelos de escayola una capa 4'metálica" o endurecedora aplicada sobre la superficie del modelo no solamente hace variar las dimensiones originales en forma no suficientemente controlada, ya que depende del mayor o menor grado de absorción, características del material, porosidad, etc., sino, que la película no puede llegar a ser lo suficientemente uniforme como para respetar fielmente los detalles originales. La destreza está en tus manos.
¿Cuál es la Tesis? __________________________________________________________________________
¿Qué argumenta el autor?_____________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
¿Qué indicaciones expresa el autor? ___________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
   LA AVENTURA DE LEER
     “Acabo de tocar una de las notas esenciales de la novela policíaca: su carácter estrictamente intelectual. Quienes piensan que la novela policíaca (la buena, se entiende) es sólo un coto de emociones para espíritus infantiles o adolescentes, incurre en gravísimo error. Es cierto que la novela policíaca parte de una emoción por sobresalto, y también que la acción del detective, en cuanto resuelve por sí mismo una situación embrollada y difícil, es tema que enciende ese gusto por la hazaña esforzada y competida, latente siempre en el alma del adolescente […]  Pero todo lo demás es obra de inteligencia y tiene los caracteres de la obra intelectual […] El detective  --a diferencia del héroe de aventuras que las va venciendo desde dentro de cada una--  gobierna la acción policíaca con inteligente ironía y desde fuera de ella. Más aún: tiene que gobernarla desde fuera , por imperativo del carácter intelectual de su hazaña, como el matemático hace sus cálculos desde fuera de ellos y el general dirige la batalla lejos del cuerpo a cuerpo. Obsérvese que, cuando la resolución del cine policíaco no es todavía un problema rigurosamente intelectual, como sucede en las hazañas de Sherlock Holmes, el detective se ve obligado a intervenir directa y personalmente en la acción de la novela policíaca.  Sherlock Colmes se cree muchas veces en la necesidad de participar, disfrazado en el suceso que el novelista relata. Esto no ocurría jamás en las novelas de Hércules Poirot, siempre asépticamente apartado de la acción novelezca, aunque desde su apartamiento la gobierne. Nero Wolfe, que resuelve los casos sin salir de su domicilio, representa la caricaturización de la distancia intelectual entre el detective y el suceso por él investigado.
     ¿Por ventura no es ese desde fuera  una nota fundamental en la actividad de la inteligencia? Dice Aristóteles que el entendimiento agente entra en el alma desde fuera de ella; y en otro lugar enseña. Completando la doctrina de Anaxágoras, que el nous “la potencia con la cual el hombre piensa” no está mezclado con la vida corporal, sino, separado del cuerpo. Tan en serio tomó Averroes esto de la separación del entendimiento agente, que, exagerando las cosas con imaginación arábiga, vino a ponerlo en la Luna. Para pensar  es necesario, en suma, dominar desde fuera aquello sobre lo que se piensa. ¿Tiene entonces algo de extraño que el detective, anaxagórico sin saberlo,  no pueda mezclarse con el suceso que inteligentemente desenreda?”.
¿Cuál es la Tesis? __________________________________________________________________________
¿Qué refuta el autor?________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
¿Qué comentario expresa el autor? ___________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
B.  RECONOZCA TIPOS DE TEXTOS
1.          ¿Quieres ser mi novia?
  • No.
  • ¿Por qué?
  • Me das miedo.                                                                                     
  • Te juro que no te tocaré un pelo de la ropa.
  • Mi ropa no tiene pelos.
  • Hablo en serio. Soy capaz de hacer cualquier cosa por ti.

  • TEXTO ………………………

    ¿Hasta de pegarle a Guillermo? (Guillermo: un cadete.)
  • Sí. Y de llevarme por delante a quien sea.
  • Chico, ¡qué fuerte te ha dado!
  • No lo sabes. No hago más que pensar en ti, de día y de noche.
2.  “Don Francisco Penáguilas, padre del joven, era un hombre más que bueno: era inmejorable, superiormente discreto, bondadoso, afable, honrado y magnánimo, no falto de instrucción. Nadie lo aborreció jamás; era el más respetado de todos los propietarios ricos del país, y, más de una cuestión se arregló por la mediación, siempre inteligente, del señor de Aldeacorba de Suso”.
……………………………………………..
3. “Representaba cincuenta años, bien corridos; tenía buen color, la cabeza muy poblada de pelo alborotado y recio, la cara pequeña y enjuta, y aún parecía más chica de lo que era, por lo epeso de la barba que le ocupaba más de la mitad; la barba y el pelo empezando a encanecer; la frente hancha y destacado el entrecejo; la nariz curva y la mirada de sus ojuelos verdes, firme y escrutadora; cara, en fin, cervantesca y un tanto aquijotada. Daba grandes pasos con sus largas piernas al dirigirse a nosotros que le salimos al encuentro, y balanceaba el cuerpo, nervudo y cenceño y algo inclinado hacia adelante, al compás de las zancadas; vestía un traje modesto de paño oscuro, fuerte y barato y calzaba abarcas de tarugos ”.
……………………………………………..
4. “El padre tenía sesenta años y es fuerte y duro. Cuando se ponga de pie el Padre será de baja estatura, las espaldas serán anchas, la nuca abultada y las piernas ligeramente corvas de haber pasado gran parte de sus sesenta años sobre un caballo. Cuando hable la voz del padre será áspera, autoritaria, hecha de dar órdenes siempre. No hay ternura en el padre. Pero tampoco hay torpeza. Es implacable pero no hay venganza ni amargura en él. Es naturalmente duro como el guacayán”.
……………………………………………..
5. Una buena comunicación oral requiere de:
Escuche todo lo que la otra persona le esté comunicando aunque le disguste.
No emita un juicio sobre el mensaje a partir de sus prejuicios o estado emocional.
Escuche todos los puntos de vista de quienes intervengan en una conversación o discusión.
Planifique la forma como va a comunicar algo.
No exprese una opinión si no está seguro de lo que está diciendo.
Verifique el efecto que su comunicación produce en el receptor.
Trate de ser lo más objetivo posible cuando exprese una opinión.
No exagere sus sentimientos para tratar de convencer a la otra persona.
Considere siempre los sentimientos ajenos.
No descalifique una opinión porque no es suya.
……………………………………………..
6.     El informe técnico es el trabajo que se presenta para dar cuenta de un tema o de un asunto que se nos ha pedido, de una situación especial, que ha de analizarse. Para elaborarlo, necesitamos seguir unos pasos metódicos: en primer lugar, seleccionar el tema, conocer qué se nos ha pedido, que vamos a escoger entre temas posibles y delimitar el contenido. En segundo lugar, elaborar un plan. Como tercer paso iniciar la investigación siguiendo los métodos de la lectura técnica (utilizar ficha de datos para copiar las ideas textuales o de resumen del pensamiento del autor. Utilizarlas también para anotar las ideas que responden  a nuestra observación y análisis de los hechos y situaciones).
……………………………………………..
7. “No creo que puedas lograrlo, me dijo… Esperé a que se vaya y me dispuse a estudiar (obviamente me dormí) ja-ja pero nadie lo sabe…Me presenté al examen y, … qué creen… pues … ¡ingresé! Contra todo pronóstico de mis amigos había logrado lo que me propuse hacerlo y no me había tomado mucho espfuerzo. Espero que hayas comprendido que no debe estresarte esta evaluación, tómalo con mucha tranquilidad y seguridad… ja-ja … Yo lo hice.
……………………………………………..
C. SELECCIONE LA RESPUESTA PERTINENTE:
TEXTO 1:   
Un oso se alababa de este modo:
--Yo respeto a los hombres. No hago como ciertos animales que se lanzan sobre los cadáveres humanos, los destrozan y se los comen. Yo respeto los cadáveres de los hombres.
   Una zorra que le escuchaba, sintió asco al oírle y le interrumpió:
--¡Eh, amiguito! ¿No sería mejor que destrozaras a los muertos y respetases a los vivos?
1.    Podemos afirmar que el texto anterior es de tipo:
a)      Instructivo.
b)      Conversacional.
c)      Argumentativo.
d)      Descriptivo.
e)      Narrativo.
2.    ¿Qué título se ajusta más al texto?
a)     El oso hipócrita.
b)    Un oso.
c)     El oso y los humanos.
d)    El cadáver y el oso.
e)     El oso gruñón.
3.    La frase “yo respeto a los hombres  connota para la zorra:
a)     Los mato y me los como.
b)    No los mato ni me los como.
c)     Veo un cadáver humano y me inclino ante ellos.
d)    Nunca respeto a los hombres.
e)     Los hombres no me respetan a mí.

4.    Se infiere de la lectura:
a)    No critiques a los demás sin haberlo hecho contigo mismo.
b)    Una zorra es más inteligente que un oso.
c)     El oso no puede comer humanos.
d)    Los humanos se dejan matar por el oso.
e)     La zorra y el oso son depredadores.

TEXTO 2:
La corneja estaba mirando y vio cómo un águila se lanzaba desde lo alto de un pico sobre un corderillo, lo aferraba con sus garras y salía volando con él por los aires. Se apoderó entonces de ella un deseo loco de imitarla. Con gran ruido de alas se lanzó, a su vez, sobre un carnero, le clavó sus uñas en la lana y allí se quedó prisionera, tratando en vano de liberarse; y tanto ruido hizo que el pastor acabó por descubrirla; la cogió, le cortó las alas y por la noche se la llevó a sus hijos como regalo.
--¿Qué animal es este padre?—Preguntaron los niños.
--A mi entender—respondió el pastor riendo—es una simple corneja; pero si le preguntáis a ella, os dirá que es, nada menos, que un águila.
5.    ¿Qué afirmaciones son correctas?
          I.     Las cornejas se parecen a las águilas pero son más pequeñas.
       II.     Las águilas enseñan a las cornejas a cazar.
     III.     Todas las cornejas imitan a las águilas.
    IV.     Los pastores crían cornejas.
a)      Sólo I
b)      I y III
c)      I, II, III
d)      I y IV
e)      N.A.
6.    Una idea que se puede extraer del texto es:
a)      Si estás capacitado para una determinada actividad, concéntrate en realizarla bien sin observar a los demás.
b)      b) Si vuelas muy alto, te puedes caer.
c)      Nadie es profeta en su propia tierra.
d)      La envidia te obliga a realizar actividades que siempre, siempre, conducen a la muerte.
e)      Piensa en grande y lo lograrás.
7.    El texto anterior es de tipo:
a)      Instructivo.
b)      Narrativo.
c)      Argumentativo.
d)      Descriptivo.
e)      Conversacional.
8.    Una inferencia adecuada del texto sería:
a)      Cambiar de rutina y de hábito, pueden ser buenos cambios.
b)      Si deseamos cambiar, debemos practicarlo e intentarlo esporádicamente.
c)      En algún momento de nuestra vida sentimos el deseo de imitar y de realizar actividades que están fuera de nuestra capacidad y aún así lo intentamos.
d)      Mentir a los demás acerca de lo que eres, raras veces te traerá problemas.
e)      No pises el palito por más que éste sea tentador.

TEXTO 3:
Es frecuente oír decir que “una imagen vale más que mil palabras”, pero se trata de un dicho muy engañoso porque sugiere que las palabras son lo mismo que las imágenes, y que unas pueden traducirse en otras. En realidad, las palabras y las imágenes son 2 tipos de símbolos completamente diferentes que, al parecer, son producidos y percibidos por diferentes hemisferios del cerebro en la mayoría de las personas. Toda interacción humana entraña estos 2 tipos diferentes la comunicaron del tipo de lenguaje y la expresión del tipo de imagen. Las expresiones comprenden, gestos, señales vocalizaciones y movimientos  producidos por la mera presencia  de una persona en un ambiente, las expresiones son como fotografías sin título. Son  a la vez, más directas y más ambiguas, más naturales y sin embargo, menos precisas que las proposiciones lingüísticas.

9.    El texto es de tipo:
a)       Instructivo.
b)       Narrativo.
c)       Argumentativo.
d)       Descriptivo.
e)       Conversacional.
10.               Las expresiones a diferencia de las proposiciones lingüísticas, son:
a)      Más valiosas que 100 palabras.
b)     Menos precisas y más directas.
c)      Símbolos de interacción humana.
d)     Formas más efectivas de comunicación.
e)      No hay diferencias.

11.               Toda interacción humana entraña 2 tipos de símbolos:
a)      Los gestos y señales.
b)      Las palabras y las imágenes.
c)      Las vocalizaciones y la mímica.
d)      Los vocálicos y los auditivos.
e)      Las imágenes y sus significados.
12.    Las palabras y las imágenes son producidas por:
a)      El aparato fonador.
b)      Los órganos sensoriales.
c)      Un emisor y un oyente.
d)      Distintos hemisferios sensoriales.
e)      Proposiciones lingüísticas.
13.    ¿Cómo caracteriza el autor a la comunicación tipo lenguaje?
a)      Es menos valiosa que las imágenes.
b)      Es comparable a fotografías sin titulo.
c)      Es un modo de expresión  que el de los gestos y señales.
d)      Induce a mayores engaños que las imágenes.
e)      Son ambiguas.
TEXTO 4:
“La representación de los incapaces, que es legal, tiene por finalidad hacer posible su participación en la vida jurídica. Por ello, la representación reposa en el Derecho Objetivo y está supeditada a la ley, la que impone las facultades de las que puede hacer uso el representante, así como sus obligaciones y responsabilidades. Así, como los padres son representantes legales respecto de sus hijos menores, y aun de los que están por nacer, en ejercicio de la patria potestad; lo son también los tutores, respecto de los menores no sometidos a la patria potestad, un ejercicio de la tutela; y los curadores, respecto de los incapaces mayores de edad sometidos a interdicción, en ejercicio de la curatela. En todos estos casos, la capacidad de goce existe en la persona del incapaz representado, pero éste, por razón de su incapacidad de ejercicio no puede celebrar por sí el acto jurídico”.

14.               El texto anterior es de tipo:
a)      Instructivo.
b)      Narrativo.
c)      Descriptivo.
d)      Argumentativo.
e)      Conversacional.
15.    ¿Cuál es el título más adecuado para el texto?
a)      La patria potestad.
b)      La curatela.
c)      La representación de los desaparecidos.
d)      La representación de los incapaces.
e)      La tutela.
16.    En el texto la palabra "interdicción" significa:
a)      Obstrucción.
b)      Interrupción.
c)      Concesión.
d)      Disposición.
e)      Privación.
17.    Del texto se infiere que:
a)      Los tutores y curadores son escogidos con la voluntad del incapaz a quien van a representar.
b)      La patria potestad lo ejerce solo el padre.
c)      La tutela se ejerce sobre los sordomudos.
d)      La curatela se ejerce sobre los menores que están bajo la patria potestad.
e)      Los tutores y curadores son escogidos sin que concurra la voluntad del incapaz a quien van a representar.
18.    Según el texto:
a)      La capacidad de goce no existe en la persona incapaz.
b)      La capacidad de goce no existe en los sordomudos.
c)      La capacidad de ejercicio no requiere de la tutela del ordenamiento jurídico.
d)      La capacidad de goce existe en la persona incapaz.
e)      La capacidad de ejercicio es igual a la capacidad de goce.


TEXTO: “Cuando sepas una cosa sostén que la sabes; cuando no la sepas, confiesa que no la sabes. En eso radica la característica del conocimiento”.
19. Las ideas expresadas en el texto son:
a)     Confianza  – castigo - conocimiento.
b)     Seguridadverdad aprendizaje.
c)      Indiferencia  desconocimiento enseñanza.
d)     Firmeza – Verdad - futuro.
e)     Aprendizaje – desconcierto – ciencia.

20. La palabra “sostén” alude a:
a)     Aprehender.
b)     Aprender.
c)      Firmeza.
d)     Indiferencia.
e)     Ciencia.

21. El tema central del texto:
a)     El conocer.
b)     El conocimiento recurre a ciertas vías para su comprobación.
c)      El conocimiento sostenible y cierto.
d)        El saber ser.
e)         Debes ser firme con tus verdades.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario